
De acuerdo a las definiciones aportadas por Álvarez-Gayou y por Uribe y Arce en los años 2000 y 2004, respectivamente, sobre el concepto de homosexualidad (citado por Lozano, 2009), ésta se define como la inclinación natural que presenta una persona para relacionarse o sentirse atraída por personas del mismo sexo; para muchos heterosexuales, esta atracción o tendencia es un asunto de elección personal (y por lo mismo de personas que han decidido desviarse del camino correcto) y no de una inclinación natural aun cuando desde hace algunos años se ha insistido en lo contrario: “La situación sico-afectiva [sic] que consiste en tener tendencias homosexuales no es jamás el resultado de una elección", comentó Oraison en 1978 (citado por Chomali, Carrasco, Ferrer, Johnson & Schnake, 2008, p. 31) y Leone (2004, p. 3), complementando, expresa: “¿Quién sería tan torpe para elegir algo que sabe, a priori… ha de acarrear(le) rechazo, desagrado, temor, pena, odio, maltrato, prejuicios... en resumidas cuentas: una masiva pérdida de apoyo externo?”; de hecho, resulta revelador constatar que el término "homosexual" fuera acuñado en 1869, mientras que el término "heterosexual" apareciera años más tarde, con una clara intención de diferenciar ambos grupos, pues el primero se usó como sinónimo de patología mientras que el segundo como sinónimo de normalidad, distinción que obviamente buscaba legitimar los atributos estereotipados de la heterosexualidad (Cass, 2005) y es que su contraparte, la homosexualidad, implica para gays y lesbianas ciertas dificultades que tendrán que afrontar en el marco de una sociedad cuyo sistema sexo/genero exalta, en todo momento, no sólo las características que deben tener los hombres de acuerdo a la masculinidad hegemónica, sino también la tendencia heterosexual como el camino natural para sus miembros.
Una de tales dificultades tiene que ver con el desarrollo de la identidad y el rol masculinos, que los varones tendrán que probar a lo largo de toda su vida ante los demás, a través de 3 negaciones: que no son niños, que no son mujeres y que no son homosexuales (Ortiz, 2004); atendiendo a esta última negación, resulta necesario hacer las siguientes puntualizaciones:
- Que en el desarrollo “normal” de su identidad y rol, la homofobia sirve a los varones para manifestar tanto lo que no son (homosexuales) como lo que sí son (masculinos); y
- Que la homofobia, ese miedo e incomprensión a la homosexualidad (y a los homosexuales) que suele expresarse frecuentemente a través de acciones ofensivas, discriminatorias y hasta violentas (Alberta Employment and Immigration, 2010), es parte inherente de este proceso de masculinización por el que todo varón debe pasar para reconocerse y ser reconocido ante los demás como “hombre”; de hecho, Granados y Delgado (2008) consideran que la homofobia es un referente para la construcción del modelo dominante de masculinidad en las sociedades actuales.
- Que la homofobia es una tarea que la sociedad, con su apego a los estereotipos de género, heterosexismo y androcentrismo, facilita durante el proceso de socialización de los hombres que la integran para masculinizarlos desde su adolescencia con oportunidades, ejemplos a seguir, aprendizajes y amistades (Castañeda, 2000).
Referencias
- Alberta Employment and Immigration (2010). Sexual Minorities. What Works: Career-building strategies for people from diverse groups. Recuperado el 15 de octubre de 2010 en http://alis.alberta.ca/pdf/cshop/whatworks/ww_sexualminorities.pdf
- Cass, V. (2005). Who is influencing whom? The relationship between identity, sexual orientation and indigenous psychologies [Versión impresa]. Gay and Lesbian Issues and Psychology Review, 01(02), 47 - 52.
- Castañeda, M . (2000). La experiencia homosexual. México: Paidós.
- Chomali, F., Carrasco, M. A., Ferrer, M. M., Johnson, P. y Schnake, C. (2008). Algunas consideraciones para el debate actual acerca de la homosexualidad. Chile: Centro de Bioética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad de Chile.
- Granados Cosme, J. A. y Delgado Sánchez, G. (2008). Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual [Versión impresa]. Cad. Saúde Pública, 24(5), 1042-1050.
- Leone, G. (2004). Homosexualidad, vergüenza y riego. Recuperado el 20 de octubre de 2010 de http://www.guillermoleone.com.ar/Bibl/Homo.pdf
- Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la Ciudad de México [Versión impresa]. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(01), 153 - 168.
- Ortiz-Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. [Versión impresa]. Política y cultura, (22), 161-182.
Periplos en red busca crear espacios intelectuales donde los universitarios y académicos expresen sus inquietudes en torno a diferentes temas, motivo por el cual, las opiniones e ideas que expresan los autores no reflejan necesariamente las de Periplos en red , porque son responsabilidad de quienes colaboran para el blog escribiendo sus artículos.
Grab this Headline Animator