Actitudes hacia el VIH

0

Por Cruz García Lirios
ENTS-UNAM


Attitudes towards HIV

Resumen

A partir de las teorías que sostienen la ambivalencia de las actitudes se elaboró un instrumento para demostrar que las actitudes hacia el VIH están configuradas por dos factores. Se trata de la exclusión social (disposición desfavorable hacia personas infectadas con el VIH) y la inclusión social (disposición favorable hacia los portadores de VIH).

Descriptores: exclusión, inclusión, ambivalencia.

Abstract

From the theories that maintain the ambivalence of the attitudes made an instrument to demonstrate that the attitudes towards HIV are formed by two factors. One is the social exclusion (unfavorable disposition towards people infected with HIV ) and the social inclusion (favorable disposition towards the HIV carriers).

Keywords; exclusion inclusion, actitudinal ambivalence.


Los estudios psicológicos de la salud, utilizan las teorías y constructos actitudinales para elaborar programas de prevención de contagio de enfermedades. Tales investigaciones han demostrado la unidimensionalidad o en su caso la multidimensionalidad de las actitudes a partir de componentes afectivos, cognitivos e intencionales. En este sentido, las actitudes son disposiciones desfavorables o favorables, negativas o positivas en torno a las enfermedades y sus portadores. En este sentido, son las determinantes de la despersonalización  y el prejuicio, principales indicadores de la exclusión social. Sin embargo, también son las determinantes de la confianza y la conformidad, principales indicadores de la inclusión social. En este sentido, tres teorías han conceptualizado la ambivalencia actitudinal observada o en su caso inferida en la exclusión e inclusión social.

La Teoría de la Discriminación Social sostiene que la ambivalencia actitudinal es el resultado de las relaciones de poder asimétricas entre las personas y entre los grupos. Dichas relaciones influyen ambiguamente en las personas y grupos intermedios que no participan abiertamente en el conflicto entre discriminantes y discriminados (Jiménez, 2007). En este sentido, La Teoría de la Disonancia Cognitiva explica que la ambivalencia se debe a que los mensajes discriminadores provocan inestabilidad y al mismo tiempo estabilidad entre los receptores de la información (Estramiana, 1995). La recepción de una cantidad significativa de mensajes activa la disonancia cognitiva que consiste en aceptar o en su caso rechazar los mensajes que se desajustan o concuerdan con sus creencias, valores o percepciones (Pallí y Martínez, 2004). En consecuencia, la Teoría de la Identidad Social plantea que la ambivalencia actitudinal propicia categorizaciones y decisiones sesgadas a favor de los endo-grupos y en contra de los exo-grupos. Tales categorizaciones y decisiones legitiman la intolerancia o aceptación de los portadores de VIH (Oceja, Fernández, González, Jiménez y Berenguer, 2001). Reforzando con ello, la pertenencia a un grupo excluyente o incluyente (Moral, Canto y Gómez, 2004). O bien, refuerzan el prestigio y la influencia de un grupo al que se pertenece o se quiere pertenecer y el desprestigio de un grupo al que no se pertenece ni se quiere pertenecer (Contreras, Correa y García, 2005). A partir de estas categorizaciones, decisiones y comportamientos sesgados, tanto los grupos excluyentes como los grupos incluyentes construyen normas de aceptación o rechazo de las personas y los grupos (Moya y Morales, 2005). La ambivalencia actitudinal activa un proceso de diferenciación entre el endo y el exo grupo (Techio y Calderón, 2005). La comparación social resultante influirá en el auto concepto de las personas o los grupos tanto intolerables como tolerables (Pastor, 2006).

En este sentido, resulta pertinente llevar a cabo un estudio sobre las actitudes y sus dimensiones excluyente e incluyente para iniciar el estudio sistemático de las relaciones entre portadores del VIH, portadores de la exclusión social; el prejuicio, la discriminación, la intolerancia y el rechazo, portadores de la inclusión social; la solidaridad, la tolerancia y la aceptación.

Método

¿Cuál es la estructura de las actitudes hacia el VIH?

Procedimiento

Se aplicó el instrumento en el Hospital General de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos (México). En las instalaciones del Departamento de Trabajo Social se les informó a los encuestados que sus respuestas al instrumento no afectarían la situación hospitalaria ni la calidad de la atención a sus familiares. Una vez resueltos, se verificaron las respuestas descartándose aquellas incompletas, sesgadas o confusas. Se procesaron los datos en el software SPSS y LISREL en sus versiones para estudiantes.

Sujetos

Se entrevistaron a 100 residentes de la ciudad de Cuernavaca, Morelos (México). 72 por ciento tiene menos de 18 años, 20 por ciento entre 19 y 22 años y 7 por ciento más de 23 años. 57 por ciento son mujeres y 22 por ciento son hombres. 62 por ciento están solteros y 22 por ciento son casadas. 52 por ciento ganan entre 2500 y 3500 pesos mensuales y 47 por ciento ganan menos de 2500 pesos al mes. 55 por ciento es católica y 42 por ciento es protestante. 72 por ciento se dedica al hogar y 22 por ciento es empleada. 83 por ciento tiene un solo hijo y 18 por ciento tiene dos hijos.

Variables

Actitud hacia el VIH. Son los sentimientos, razones e intenciones en torno al VIH. 

Hipótesis

La estructura de las actitudes hacia el VIH es bidimensional y bicausal.

Instrumento

Considerando los parámetros de distribución normal (media, desviación, sesgo y asimetría) se demostró la viabilidad del instrumento para posteriores análisis multivariables.

Tabla 1.
La distribución normal de las respuestas al instrumento
No.Pregunta (s) / Reactivo (s)Media Desviación Sesgo Asimetría
P1Edad 1,35,621,6171,563
P2Sexy2,181,01,888-,200
P3Estado civil1,63,49-,537-1,805
P4Salario 1,53,51-,104-2,097
P5Religión 1,40,55-,080-1,011
P6Ocupación 1,27,451,048-,953
P7Hijos 1,17,381,7781,220
R1Me agrada convivir con enfermos de VIH2,97,83-,797,581
R2Preferiría que mi profesor no estuviera infectado    con VIH2,501,09-,253-1,257
R3Me sentiría incómodo si mi mejor amigo tuviera    VIH2,101,19,559-1,265
R4Buscaría trabajo en empresas con bajo riesgo de    VIH1,98,95,624-,537
R5Me siento incómodo al usar el condón para    prevenir el VIH1,351,03,427-,250
R6Estaría dispuesto a realizarme una prueba de VIH3,101,19-1,343,854
R7Invitaría a una fiesta a cualquier persona aunque    tuviera VIH-2,581,32-,418-1,226


Puede observarse que los datos correspondientes a las preguntas y a los reactivos en cada uno de los parámetros se encuentran dentro del rango permitido de normalidad (-3 a +3).

Para establecer la validez convergente del constructo actitudinal, se realizó una análisis factorial de componentes principales con rotación varimax. Las pruebas de  adecuación (KMO = .602) y esfericidad (X2 = 45.047; 21 grados de libertad; nivel de significancia = .002) resultaron favorables.

Tabla 2.
La validez convergente de la actitud hacia el VIH
No.Reactive (s)Exclusión Inclusión
R2Preferiría que mi profesor no estuviera infectado    con VIH.812
R3Me sentiría incómodo si mi mejor amigo tuviera    VIH.762
R6Estaría dispuesto a realizarme una prueba de VIH-.312
R7Invitaría a una fiesta a cualquier persona aunque    tuviera VIH-.711
R5Me siento incómodo al usar el condón para    prevenir el VIH-.724
R1Me agrada convivir con enfermos de VIH.670
R4Buscaría trabajo en empresas con bajo riesgo de    VIH-.475


A partir de la correlación entre cada reactivo y el factor se demostró la validez convergente de dos factores. El primero estuvo formado por los reactivos 2, 3, 6 y 7 identificados como excluyentes. El segundo factor estuvo configurado por los reactivos 5, 1 y 4 identificados como incluyentes.

Resultados

Se realizó un análisis de correlación para establecer la estructura de la actitud hacia el VIH. A partir del parámetro “r” de Pearson se demostró que existe una asociación directa, positiva y significativa entre los factores de exclusión e inclusión actitudinal. En la medida en que una variable aumenta su valor la otra también incrementa su valor. Es decir, en la medida en que la exclusión se incrementa la inclusión también aumenta hacia el VIH. Este hallazgo corrobora la hipótesis en torno a la ambivalencia de las actitudes. Las actitudes hacia el VIH se desarrollan en un proceso que va de la exclusión a la inclusión. Las personas que no están dispuestas a convivir con personas infectadas de VIH terminan aceptando y tolerando la presencia de individuos portadores del virus. Este proceso ocurre también en un sentido contrario, las personas que aceptan convivir con portadores terminan rechazando la presencia de éstas personas.

Tabla 3.
Las correlaciones entre los factores
F1F2C
Actitud excluyente hacia el VIH (F1)1,000
Actitud incluyente hacia el VIH (f2)-,0211,000
Actitud hacia el VIH (C),842***,522***1,000

* Nivel de significancia menor a .05; ** menor a .01; *** menor a .001

Puede observarse que el factor de exclusión esta vinculado significativamente con el constructo actitudinal. Esto significa que la actitud general hacia el VIH tiende a ser relacionado con la exclusión de personas con VIH y por el contrario tiende a ser desvinculado con la inclusión de portadores del virus.

Una persona que acepta o tolera la presencia de portadores de VIH y termina rechazándolos cuando se enfrenta a una situación más próxima o específica y formándose actitudes desfavorables hacia dichas personas. Por el contrario, un individuo que declara no tolerar la presencia de enfermos de VIH y termina aceptando o tolerando su presencia también se forma actitudes favorables hacia los portadores del virus.

Sin embargo, una correlación tan alta y significativa entre la exclusión social y la inclusión social sugiere que entre ambas variables hay una colinealidad (homogeneidad e interdependencia de variables) que puede incidir en la actitud.

Conclusión

La estructura de las actitudes hacia el VIH es ambivalente y tanto los factores excluyente como incluyente son sus determinantes. Es decir, las personas que se relacionan con portadores de VIH asumen actitudes de exclusión e inclusión social que determinan sus evaluaciones hacia el virus y el síndrome correspondiente. Dicha ambivalencia puede ser atribuida y después corroborada a la complejidad de las actitudes hacia el VIH. Es decir, la ausencia, presencia, tolerancia y convivencia con enfermos de VIH provocaría sentimientos, razonamientos e intenciones confusos que llevan a las personas a evitar tener contacto con ellos y al mismo tiempo querer convivir con estos portadores del virus.

Referencias

Contreras, C., Correa, F. y García, L. (2005). Participación política no convencional: culturas de protesta versus culturas institucionales. Polis. 1, 181-210

Estramiana, A. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI

Estramiana, J. y Garrido, A. (2003). Teoría sociológica y vínculos psicosociales. En J. Estramiana (coord.). Fundamentos sociales del comportamiento humano. (pp.45-110)  Barcelona: UOC 

Jiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte. 18, 9-28

Jiménez, G. (2007a). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Cenart

Jiménez, G. (2007b). Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social. En O. Gall (coord.). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. (pp. 37-61). México: UNAM

Moya, M. y Morales, E. (2005). Reacciones psicopolíticas ante los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004. Revista de Psicología Social. 20, 331-350

Oceja, L. y Jiménez, I. (2001). Hacia una clasificación psicosocial de las normas. Estudios de Psicología. 22, 227-242.

Oceja, L., Fernández, J., González, A., Jiménez, I. y Berenguer, J. (2001). ¿Por qué cumplimos las normas? Un análisis psicosocial del concepto de legitimidad. Revista de Psicología Social. 16, 21-41.

Pallí, C. y Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes (pp. 183-254). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Techio, E. y Calderón, A. (2005). Relaciones intergrupales, valores, identidad social y prejuicio en España después del atentado terrorista del 11 de marzo. Revista de Psicología Social. 20, 277-287.



El contenido plasmado en este blog es producto de la reflexión de su autor, de sus colaboradores y de los pensadores que en él se citan. Cualquier semejanza con la realidad o alguna ficcón literaria, televisiva, psicótica paranoide o de cualquier otra índole es mera coincidencia

Periplos en red busca crear espacios intelectuales donde los universitarios y académicos expresen sus inquietudes en torno a diferentes temas, motivo por el cual, las opiniones e ideas que expresan los autores no reflejan necesariamente las de Periplos en red , porque son responsabilidad de quienes colaboran para el blog escribiendo sus artículos.



Periplos en Red

Grab this Headline Animator

 
Ir Abajo Ir Arriba