Por el Psic. Fernando Reyes Baños


Se presentan a continuación dos mapas conceptuales con los que se busca sintetizar, de manera gráfica, los capítulos 2 y 14 del libro Psicología del Desarrollo: El ciclo vital de J. W. Santrock en su 10° edición, publicada en 2006 por McGraw –Hill/Interamericana de España.

La intención de este artículo es, por un lado, exponer algunas reflexiones en torno a las teorías del desarrollo y el ciclo vital, concernientes sobre todo a los años que coinciden con los años en que suelen hacerse los estudios universitarios; y por otro lado, ejemplificar el uso que los mapas conceptuales tienen para optimizar la lectura y la mejor comprensión de un tema académico a través de su diseño y fundamentación (cabe mencionar acerca de este último punto, que actualmente existen varias opciones informáticas disponibles en Internet que facilitan la elaboración, tanto de mapas conceptuales como de mapas mentales).

El mapa del capítulo 2 se ocupa de las teorías del desarrollo e incluye las teorías del psicoanálisis, las cognitivas, las conductistas y cognitivo-sociales, las etológicas y las ecológicas, así como los autores, las aportaciones y las críticas de cada una de ellas (véase Figura 1).

Figura 1. Mapa Conceptual del Capítulo 2 de Santrock (2006)
Hacer clíc para aumentar el tamaño de la imagen

El mapa del capítulo 14 atiende a 5 aspectos fundamentales del desarrollo vital, especialmente, de los años correspondientes a la juventud, a saber: la transición entre la adolescencia y la adultez, el desarrollo físico, la sexualidad, el desarrollo cognitivo, así como la trayectoria profesional y el trabajo; en este mapa, se buscó plasmar los conceptos más importantes acerca de estos temas (véase Figura 2).

Figura 2. Mapa Conceptual del Capítulo 14 de Santrock (2006)
Hacer clíc para aumentar el tamaño de la imagen

Después de revisar los textos de Santrock (2006) seleccionados, caben algunas reflexiones acerca de las teorías del desarrollo y de los estudios que se han hecho hasta el momento sobre el ciclo vital, particularmente, de aquellos aspectos que se relacionan con el desarrollo y con las vivencias de los estudiantes universitarios:

  1. El docente que no sabe cómo manejar los conflictos que se han presentado entre un grupo de estudiantes y dos de sus miembros con una orientación sexual diferente al resto, la directora que solicita a un instructor que capacite a sus profesores para sensibilizarlos más en tormo a las necesidades y al trato que deben darle a sus alumnos o el docente que evalúa a sus estudiantes de primer semestre de licenciatura con la misma exigencia que aplicaría a estudiantes de semestres más avanzados e, inclusive, a profesionales con la misma trayectoria profesional que él, son ejemplos de la importancia que tiene para los docentes, directivos y administrativos de una institución de educación superior conocer las teorías del desarrollo y los estudios más recientes sobre el ciclo vital, porque este conocimiento les permitirá caracterizar las etapas de desarrollo por las que estén pasando sus estudiantes en ese momento y actuar en concordancia con éstas, entender por qué algunos se comportan de un modo muy distinto a otros, sensibilizarse con algunos aspectos que durante esos años son fuentes importantes de estrés para los universitarios, guiarlos de forma paralela a sus clases con el propósito no sólo de prepararlos e informarles de sus carreras, sino también de contribuir a su desarrollo y formación, etcétera.

  2. Al revisar las teorías del desarrollo expuestas por Santrock (2006) en el capítulo 2, resulta inevitable observar las diferentes formas en que cada autor estudió el desarrollo humano, es decir, autores como Freud y Erikson abarcaron periodos distintos del ciclo vital para explicar con sus teorías los aspectos más importantes de éste, Piaget y Vygotsky acentuaron aspectos distintos para explicar desde sus teorías el desarrollo cognitivo, Lorenz y Bronfenbrenner por estudiar un aspecto del desarrollo desatendieron otro, entre otros ejemplos que podrán citarse. Santrock (2006), sensatamente, propone asumir una orientación ecléctica frente a este complejo panorama, pero esta actitud conciliatoria, aunque resuelva por ahora el problema de la aplicabilidad de tales teorías: “¡Muchas teorías! ¿Cuál adoptar? ¡Ah, lo mejor de todas ellas!”, deja sin resolver el avance y la evolución del corpus teórico de la disciplina en cuestión, por lo que una actitud que procurara la sistematización, que propusiera un modelo integrador que explicara la mayor parte del desarrollo humano, basándose en más de una perspectiva teórica, sería también una exhortación aceptable, aunque en definitiva no sería más fácil que la primera.

  3. Los cinco temas del capítulo 14 de Santrock (2006), que podrían recategorizarse en sólo tres temas principales, a saber: Transición Adolescencia-Adultez (introducción), Desarrollo físico, sexual y cognitivo (cuerpo) y Trayectoria Profesional y Trabajo (conclusión), en cierto sentido, implican una analogía con la tarea de acompañamiento que la institución educativa y sus miembros deben realizar para contribuir con la preparación y el desarrollo de los estudiantes que la integran, quienes a pesar de estar en ella por algunos años solamente, vivirán en ese lapso experiencias que los preparará para el resto de sus vidas como adultos, como profesionistas, como parte de una familia y como miembros de una sociedad; por tanto, la universidad debe brindar el andamiaje necesario y suficiente para que, desde el momento en que el estudiante ingresa hasta el momento en que este egrese y/o se titule, éste se sienta asistido, orientado y apoyado, todo lo cual por supuesto, tiene que ser producto del esfuerzo de la universidad para que las cosas ocurran así.

Referencia

Santrock, J. W. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital (10 ed.). Madrid, España: McGraw –Hill/Interamericana de España.



El contenido plasmado en este blog es producto de la reflexión de su autor, de sus colaboradores y de los pensadores que en él se citan. Cualquier semejanza con la realidad o alguna ficcón literaria, televisiva, psicótica paranoide o de cualquier otra índole es mera coincidencia

Periplos en red busca crear espacios intelectuales donde los universitarios y académicos expresen sus inquietudes en torno a diferentes temas, motivo por el cual, las opiniones e ideas que expresan los autores no reflejan necesariamente las de Periplos en red , porque son responsabilidad de quienes colaboran para el blog escribiendo sus artículos.



Periplos en Red

Grab this Headline Animator

 
Ir Abajo Ir Arriba