Estudios sobre masculinidad(es)

0

Por el Mtro. Fernando Reyes Baños


La sexualidad, al ser orientada por la cultura a manifestarse en los sexos en términos de lo masculino o lo femenino, se concibe como una construcción social en torno a la cual los sujetos definen su vida en sociedad. Al ser el género parte del entramado de símbolos que integran a la cultura, puede asumirse que es posible acceder a los significados que hombres y mujeres concretos atribuyen a su feminidad y masculinidad, significados que a manera de lentes les son proporcionados por contextos culturales específicos, para percibir a los demás y a sí mismos (Carrasco & Gavilán, 2009).

Pero al hacer referencia a la subjetividad de quienes integran una sociedad, así como a los diferentes contextos culturales que simbolizan de manera particular la femineidad y la masculinidad de sus miembros, si se considera el caso particular de los hombres como sujetos genéricos, resulta indispensable preguntarse por cuestiones que clarifiquen qué se entiende por masculinidad y qué aspectos acerca de ella se han investigado en años recientes para su mejor comprensión y discernimiento.

Por masculinidad se entiende, según Barberá (2004, p. 79), el “(…) conjunto de intereses, características físicas, conductas de rol, rasgos de personalidad, habilidades cognitivas y emociones, que se asocian en principio a los varones”, aspectos que según esta autora, configuran parte de los contenidos de los estereotipos de género (tema a tratar en un artículo posterior). Su estudio, así como el de los varones en general, es relativamente reciente en México.

Fue hasta los años 90, con la emergencia de los Men's Studies en Europa y Estados Unidos, que el interés en el tema se intensificó, dando lugar a lo que desde entonces fue perfilándose como "los estudios de las masculinidades", los que al conservar remanentes del debate teórico-político inaugurado por el feminismo desde los años 70 (Lamas, 1995), se han enfocado a temas relacionados con el ejercicio del poder y la violencia implicada en los modelos de masculinidad (Rivas, 2004).

Cabe señalar que al concernir el estudio de la masculinidad a las prácticas, creencias, representaciones y prescripciones que operan a nivel de símbolos y construcciones sociales en una cultura determinada, resulta posible analizar las actitudes que los hombres manifiestan hacia quienes transgreden los valores dominantes de la sociedad patriarcal y los estereotipos de género, por ejemplo, los homosexuales, que por el sólo hecho de ser considerados como una minoría pueden ser objeto de un acto de estigmatización: “La minoría sexual es un concepto que cobra sentido en cuanto que hace referencia a un grupo, que se presume mayoritario, y que excluye de sus fronteras al «extraño»” (De la Mora & Terradillos, 2007, p. 250).

En semejante contexto, la masculinidad, a la que continuamente se le ha atribuido en el ámbito académico el uso de la violencia como recurso para ejercer poder sobre los demás, sean mujeres u otros hombres, puede conceptualizarse, por lo menos, desde dos vertientes: el de los estereotipos de género y el de la heterosexualidad normativa (Figueroa, Hernández, Lamas & Perelman, 2001), temas que también serán tratados en un artículo posterior.


Referencias

  • Carrasco G., A. M. y Gavilán Vega, V. (2009). Representaciones del cuerpo, sexo y género entre los aymara del norte de chile [Versión impresa]. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 41(01), 83 - 100.
  • Barberá Heredia, E. (2004). Perspectiva socio-cognitiva: estereotipos y esquemas de género. En E. Barberá e I. Martínez Benlloch (Eds.). Psicología y género. España: Pearson Prentice Hall.
  • Lamas, M. (1995). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género [Versión impresa]. La ventana, (01), 10-61.
  • Rivas Sánchez, H. E. (2004). Entre la temeridad y la responsabilidad. Masculinidad, riesgo y mortalidad por violencia en la Sierra de Sonora. Desacatos, (16), 69-89
  • De la Mora, T. y Terradillos, J. (2007). Reflexiones del armario [Versión impresa]. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 249 - 264.
  • Figueroa, J. G., Hernández Forcada, R., Lamas, M. y Perelman Javnozon, L. (abril, 2001). Diversidad sexual y derechos humanos. Mesa redonda presentada en el Seminario Internacional sobre Tolerancia, Ciudad de México, México.



El contenido plasmado en este blog es producto de la reflexión de su autor, de sus colaboradores y de los pensadores que en él se citan. Cualquier semejanza con la realidad o alguna ficcón literaria, televisiva, psicótica paranoide o de cualquier otra índole es mera coincidencia

Periplos en red busca crear espacios intelectuales donde los universitarios y académicos expresen sus inquietudes en torno a diferentes temas, motivo por el cual, las opiniones e ideas que expresan los autores no reflejan necesariamente las de Periplos en red , porque son responsabilidad de quienes colaboran para el blog escribiendo sus artículos.



Periplos en Red

Grab this Headline Animator

 
Ir Abajo Ir Arriba