Por el Psic. Fernando Reyes Baños*


En la historia de la ciencia han surgido corrientes de pensamiento que han propiciado maneras distintas de buscar el conocimiento; tales corrientes, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), se han polarizado desde el siglo xx en dos grandes enfoques en la investigación: el cuantitativo y el cualitativo.

Ambos enfoques han sido considerados usualmente como paradigmas de la investigación científica, es decir, como “…realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.” (Kuhn, 1971, p. 13); en consecuencia, los dos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimientos.

En el enfoque cuantitativo, que engloba las tendencias racionalista, positivista, empirista y cuantitativa predominantes en la investigación socio-educativa hasta los años 60 (Gutiérrez, 1996),  se recolectan datos para probar hipótesis, tomando como base la medición y el análisis estadístico, con el fin de establecer patrones de comportamiento y confirmar teorías: “El politólogo que analiza las probabilidades de que un candidato sea elegido, calculando a partir de una muestra representativa de electores cuántos tienen intención de votar por él, privilegia este enfoque” (Giroux y Tremblay, 2004, p. 40).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), algunas características de este enfoque son las siguientes: las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos; para recolectar éstos se usan procedimientos estandarizados (que sean aceptados por una comunidad científica); tales datos se representan numéricamente y son analizados por métodos estadísticos; se busca controlar al máximo el procedimiento para excluir otras explicaciones posibles que puedan propiciar incertidumbre o inducir a error; la interpretación que surge del análisis cuantitativo se realiza según las hipótesis y la teoría planteadas desde un inicio; debe ser lo más “objetiva” posible; los estudios siguen un patrón estructurado; los resultados, al ser representativos de una población, deben ser generalizables a la misma, y la forma cómo se obtuvieron tales resultados, replicable; y finalmente, se busca explicar y predecir los fenómenos que se estudian, estableciendo regularidades y relaciones entre ellos, para construir y demostrar teorías.

El enfoque cualitativo, que abarca las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista y etnográfica que figuran en la investigación socio-educativa desde los años 70 (Gutiérrez, 1996),  es “…una manera de abordar el estudio de los fenómenos que hace hincapié en la comprensión” (Giroux y Tremblay, 2004, p. 39), es decir, se fundamenta en una perspectiva interpretativa que tiene como punto focal el entendimiento de lo que significan las acciones de las personas y sus instituciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2006); según estos autores, la “realidad” es definida en el enfoque cualitativo a través de cómo interpretan su propia realidad los que participan en la investigación, realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y que representan las fuentes de datos del investigador, quien se introduce en las experiencias de los participantes, consciente de que es parte del fenómeno que estudia.

Algunas de las características del enfoque cualitativo de investigación, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), son las siguientes: los estudios se fundamentan en un proceso inductivo, consistente en explorar y descubrir, para luego generar perspectivas teóricas; el investigador plantea un problema, pero sin seguir un proceso claramente definido, porque primero pretende descubrir y refinar preguntas de investigación; generalmente no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso, refinándose conforme se recaban más datos; en la recolección de datos no se usan métodos estandarizados, la medición no es un aspecto toral para efectuar esta etapa y el análisis de datos que se efectúa no es estadístico; se  busca en cambio, obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes y atender a las interacciones entre individuos, grupos y colectividades; el proceso de la investigación es flexible, lo que le permite al investigador pasar de los eventos a su interpretación y “reconstruir” la realidad tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido; se busca evaluar el desarrollo natural de los sucesos, sin manipular o incentivar a quienes participan en la investigación.


Referencias

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez B., L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: Proyección y reflexiones. Revista Paradigma, Vol.  XIV al XVII, 1993 - 1996 Recuperado el 19 de enero de 2010 en http://www.perio.unlp.edu.ar/Metodologia/texparabajar/locualiylocuantilgutierrez1.doc

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. ed.) México: McGrawHill.

Kuhn, T. S. (1971).  La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

* Nota: originalmente preparé este texto como parte de las tareas que presenté el semestre pasado para la maestría que estoy estudiando en el ITESM; lo publico ahora en el blog, como un apoyo didáctico para mis estudiantes de licenciatura en la UAA y para cualquiera que pudiera estar interesado en este tema. No olviden citar, de la manera correcta, la referencia en caso de que llegaran a utilizarlo.

16 Comentarios:

joselaureano dijo...

Muy buenas notas. Van a ser muy útilies para mi clase. Gracias

fernando reyes baños dijo...

Hola joselaureano: me alegro que te sean de utilidad (no olvides citarnos). ¡Saludos y gracias por comentar!

Unknown dijo...

Me parece un escrito muy interesante y sobre todo excelentemente explicativo, en lo personal muy claro y fácil de entender, concuerdo que definitivamente nos será muy útil en clase.

Gracias por facilitarnos material de excelente calidad.

Diana

Unknown dijo...

Primero, esta información es adecuada y comprobada por autores conocidos dándonos la certeza de que es confiable, ademas de ser útil.

Con esto me queda claro que ambos enfoques tienen sus diferencias, la cual el cualitativo puede divagar entre diferentes ideas, solo creándose hipótesis de lo que puede ser y lo que no, dedicándose especialmente en algunos temas que no requieran precisión.
Mientras que el enfoque cuantitativo es lineal, teniendo un objetivo por meta y logrando confirmar aquella hipótesis dada por el enfoque cualitativo. Utiliza la medición para completar el objetivo con exactitud.

Buena información la que nos proporciona profesor Fernando.


Kheylla Vanessa

Unknown dijo...

@Diana Flores

Diana, deberías explicar más acerca de lo que dice el articulo para conocer tu punto de vista en cuanto al contenido de la información.

También estoy de acuerdo contigo en que es un trabajo de muy buena calidad y que nos va a ser útil en la clase.

Kheylla V.

Unknown dijo...

@Key Hyuk

Kheylla, estoy de acuerdo con tu comentario y no solo expresas tu opinión en el, si no que se nota que comprendiste la diferencia de uno y otro.

Además que hiciste una buena observación acerca del artículo, ya que la información aparte de que nos será útil, son de fuentes confiables.

America dijo...

Muy buena explicación sobre los enfoques,me queda claro que es muy importante saber las diferencias entre ambos conceptos y sobre todo por que se diferencia uno con otro.
Daniela nos gustaría saber tu que es lo que opinas sobre esta investigación, te resulto útil?

América

Unknown dijo...

Me pareció un escrito muy completo, ya que en el explica claramente ambos enfoques, de manera concreta y bien explicada.
Además de ser un material muy útil para nosotros como estudiantes, ya que contiene diversas citas de autores reconocidos, notando así su confiabilidad.

Mariana V.

Unknown dijo...

@America Como podrás ver mi comentario acerca de las diferencias de ambos enfoques esta en el otro articulo. Pero de cierta forma me resulto este articulo como el otro útil, ya que son distintos enfoques pero con un mismo objetivo como ya lo habia mencionado en el otro articulo: Generar conocimientos nuevos.

Unknown dijo...

Me pareció una información interesante y completamente explicada, y que es verídica, porque esta reconocida por autores.
Para mi quedo completamente claro la diferencia que hay entre uno y otro.

J. Iván R. C.

Unknown dijo...

Me parecio un texto muy concreto y considero que nos puede servir a nosotros como estudiamtes, ya que en el se presentan las diferentes caracteristicas de cada enfoque y así podemos utilizarlos de una manera correcta.

Jaime

fernando reyes baños dijo...

Estimad@s alumn@s: les agradezco sus comentarios a mi artículo, así como también les reconozco su esfuerzo por haber aceptado el reto que representaba esta tarea. ¡Salu2!



El contenido plasmado en este blog es producto de la reflexión de su autor, de sus colaboradores y de los pensadores que en él se citan. Cualquier semejanza con la realidad o alguna ficcón literaria, televisiva, psicótica paranoide o de cualquier otra índole es mera coincidencia

Periplos en red busca crear espacios intelectuales donde los universitarios y académicos expresen sus inquietudes en torno a diferentes temas, motivo por el cual, las opiniones e ideas que expresan los autores no reflejan necesariamente las de Periplos en red , porque son responsabilidad de quienes colaboran para el blog escribiendo sus artículos.



Periplos en Red

Grab this Headline Animator

 
Ir Abajo Ir Arriba