El Nombre de la Rosa

10

Por Ivette Jocelyn Pastrana Román*


El Nombre de la Rosa** es una película que describe una historia que se desarrolla en Italia durante el siglo xiv, época en que la religión tenía un gran poder sobre la población y la pobreza de las personas se veía por doquier.

Todo inicia cuando un monje, William de Baskerville, y su discípulo Adso llegan a una abadía en la cual se han presentado hechos extraños: recientemente, un monje había muerto y se creía que el demonio era el culpable, todo resultaba un misterio, por lo que William y su seguidor se propusieron investigar la muerte del monje, a pesar de que todos les advirtieron que se alejaran porque el diablo rondaba la abadía.

Algunos personajes que se destacan en la trama son:

Guillermo de Baskerville. Se caracteriza por no conformarse con lo que sus mayores o iguales le digan, busca siempre llegar a la verdad, al conocimiento; sin embargo como cualquier persona que busca tales cosas, se encuentra con muchos problemas y muchas barreras, procedentes principalmente de la religión, pero tiene la suficiente motivación por seguir adelante.

Adso de Melk. Joven que es encomendado a William por su familia y quien sigue a éste en todas sus investigaciones. Se caracteriza por su deseo de aprender y de conocer. Se da cuenta que no todo es como la religión lo pinta, que los monjes no son tan sanos como se dice, pues cometen muchas injusticias aun autodenominándose seguidores de Dios y, sobretodo, que hay personas que, por extrañas razones, evitan que los demás conozcan la verdad.

Bernardo Gui. Inquisidor y responsable de hacer pagar a quienes se oponían a lo ya prescrito. De alguna forma, tiene la encomienda también de esconder la verdad puesto que todo aquel que buscaba más allá de lo sabido o se oponía a las creencias era castigado. Su motivación es proteger el conocimiento de la verdad, sin importar los medios.


Análisis

El Nombre de la Rosa es una película que refleja muchos acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia y que, sin lugar a dudas, también en nuestro tiempo. Sabemos que la religión ha sido uno de los aparatos ideológicos más importantes que han ayudado al proceso de sujetación para que los seres humanos estemos bien adaptados a la sociedad.

Desde pequeños se nos han enseñado las reglas sociales a seguir y los conocimientos de la historia de nuestra religión nos han preparado e inculcado las creencias necesarias. Pero… ¿Qué pasa cuando alguien quiere romper estos esquemas, cuando quiere saber más de lo que se nos ha enseñado, cuando no se conforma con lo que le dicen o cuando no cree en eso que se ha dicho? Al igual que el monje Williams, busca llegar a la verdad a través de muchos caminos y tratando de romper barreras, ¿qué barreras?, las que nos pone la religión o la clase dominante, porque no conviene a sus intereses que los demás lleguen al verdadero conocimiento. No es ninguna casualidad que los que mueren en la película sean aquellos que tratan de conocer más.

La trama gira entorno a un libro que representa el conocimiento al que Williams y Adso buscan llegar, rompiendo esa ideología inculcada en el proceso de sujetación (entendiéndose por ideología el conjunto de creencias o representaciones que las clases dominantes defienden para justificar su dominación) y que, como en cualquier otro caso, resulta difícil porque implica dejar atrás las representaciones (apariencias) que nuestros sentidos, en primer instancia, nos revelan. Requiere analizar, crear conceptos, ir más allá de lo meramente expuesto y enseñado.

Aunque en nuestra época “ya no exista” la inquisición y contemos, aparentemente, con derechos, seguimos pasando por un proceso de sujetación, seguimos siendo moldeados conforme a las necesidades de la clase dominante y de la religión, se siguen poniendo barreras a quienes intentan descubrir y conocer más allá de lo concebido. Y aquí cabe recordar al doctor Fausto: después de tantos libros (escritos y/o leídos) seguimos aún tan ignorantes como si nada hubiésemos aprendido.

Y quedan entonces las preguntas: ¿somos libres?, ¿tenemos libre albedrío?, ¿conocemos la verdad?, ¿conocemos? Algunas frases mencionadas en la película y que resultan relevantes (¿quizá como respuestas a las preguntas precedentes?) son las siguientes: “Aquel que aumenta su conocimiento, aumenta su aflicción también”, “No hay progreso en el conocimiento, solo recapitulación” y “La risa mata al temor y sin temor no hay fe”.

En suma: ¡Qué gran problema ha resultado siempre el conocimiento!


* Estudiante de Psicología en la UAA.
** Esta película está basada en una obra homónima escrita por Umberto Eco

10 Comentarios:

ANA LAURA dijo...

Ana Laura 4° Semestre
En el nombre de la rosa, la película que cuenta un pasado de un futuro nada incierto pues en el presente estamos tan acostumbrados al igual que en la película que el conocimiento que tenemos sea limitado por eso nos conformamos con lo que los puestos de mayor jerarquía quieren que sepamos, aun que esto era en los inicios, ahora solo se rige el conocimiento por desesperanza aprendida, hay personas a las que les da miedo obtener el conocimiento por que podrán saber toda la parte teórica pero no llevarlo a la practica, otros que alcanzan ese nivel de conocimiento pero no lo comparten por miedo a que el otro logre superarlo y de igual manera existen unos cuantos a los cuales les da igual el tener o no conocimiento, nuestro sistema de educación falla y aporta gran parte del conformismo un ejemplo de esto es claramente visto en las primarias cuando todo el grupo entrega la tarea de investigación de la misma fuente es el error principal de los profesores conformarse con que el alumno consulte solo esa fuente de internet y no se estimule a utilizar el viejo pero muy buen método “los libros”, no tenemos una visión hacia futuro para nuestras nuevas generaciones. A si mismo podría continuar con muchísimas variables acerca del por que la película se compara con la realidad actual pero hay una que destaca y hace un resumen a esto, la principal barrera de adquirir el conocimiento es la barrera que nosotros mismo nos ponemos es como tener los ojos vendados con las manos libres. Basta con querer hacer la diferencia para generar un cambio.

Luis (IV Semestre, Psicología) dijo...

Dentro de este contexto en el que se desarrolla la película, el conocimiento tiene un status un tanto incongruente. Por un lado es considerado, de cierta manera, empirista. ¿Por qué? Al parecer el Venerable Jorge propone que la obra perdida de Aristóteles en realidad no existe (sin tomar en cuenta que él mismo oculta su existencia) por el hecho de que nunca se le ha visto. William lo contradice, argumentando que el que no se haya encontrado no prueba su inexistencia; la existencia puede ser comprobada, pero la inexistencia jamás. Y sin embargo, estos monjes creen en Dios ciegamente, a pesar de no tener pruebas sólidas. Lo que nos da la impresión de que el conocimiento no es tanto una cuestión de "cómo debe adquirirse" sino "cómo les conviene que sea a los que lo manejan".
De hecho, el "juicio" de el hermano Remigio no es más que un espectáculo: debido a que uno de los jurados (William) no está de acuerdo con el veredicto, deciden llevar a Remigio a torturar "hasta que confiese su crimen" sin importar si realmente es culpable o no. Teniendo las opciones de ser torturado hasta ser declarado culpable o confesar y tener el mismo resultado, Remigio toma la decisión más conveniente y decide confesar a un crimen que ni siquiera él sabe por qué lo cometió.

Algo que me resultó llamativo fue la ceguera (quizás sólo parcial) de Jorge. Podría interpretarse como un simbolismo de su clara incapacidad de ver; incapacidad de ver más allá de las ideologías formadas en su mente.

Con respecto al título de la película, "El nombre de la rosa", se me ocurren dos posibles interpretaciones. En una, la rosa que es la chica sin nombre, es percibida por Adso como algo hermoso, atractivo, que él desea sostener pero que, si lo hace, terminará lastimándose con las espinas de dicha rosa; será una decisión con consecuencias tanto positivas como negativas.
La otra interpretación podría ser que, el ser seducido por algo a lo que se desconoce (la chica, el amor, el placer sexual), despertó no sólo una curiosidad por conocerlo más profundamente que como simplemente se le presentó (sin nombre, sólo físicamente), sino también una motivación para ser capaz de ir en contra de lo ya establecido con tal de llegar a ese conocimiento profundo (su nombre, su personalidad, su persona en sí) que no se obtiene con el simple sentir. Sería como una analogía de la ruptura epistemológica.

Alfonso Dávalos (4° semestre) dijo...

Alfonso Dávalos (4° semestre)
“El nombre de la rosa” una historia que pareciera hablada desde los tiempos mas remotos, donde predominaba el catolicismo, donde según en la película los sacerdotes no tenían un alto nivel cultural, ya que sus pensamientos son cerrados e idealistas, a excepción de Fray Guillermo. Estos se aprovechaban del pueblo, y se dedicaban sólo a meditar, transcribir y almacenar todo tipo de libros y no tanto a predicar su palabra.

Según nos muestra la película la inquisición es la encargada de mantener el orden y la paz espiritual y física dentro de la iglesia, ellos tenían el poder de decidir frente a problemas y conflictos, sin perdonar ni hacer excepciones, con tal de hacer regir la ley de Dios.
El conocimiento que aparece como delito en la película es el saber sobre otros temas fuera de la religión, el no preocuparse sólo de la iglesia, la libertad de pensamiento, ya que debían tener sólo un ideal sobre la compostura y las reglas religiosas, como claro ejemplo está este libro misterioso ya que el que leía su contenido, moría, porque hablaba de muestras de alegría, risas y temas que en general para algunos monjes y la iglesia eran unos de los pecados más graves.
Es una historia clara que pareciera solo de la historia pasada, pero lo interesante es que se asemeja a lo que vivimos en estos tiempos, que, lo que antes eran los sacerdotes quienes dominaban y decidían que es lo que sí y no se deberían saber, ahora es el gobierno quien decide lo que la comunidad debe saber, porque no les conviene que los integrantes sepan más que el mismo gobierno.

i.love.inuyasha dijo...

Dayanny 4° semestre
En la película se observa que el papel del conocimiento era exclusivo para pocos, el contenido del libro de Aristóteles, solo lo conocían aquellos valientes capaces de arriesgar cualquier cosa por el máximo saber, pero después de todo pagaban con su vida.
Se podía observar la diferencia de los frailes con la gente que no lo era, porque solo los frailes eran personas cultas, sabias y organizadas. La mayoría ansiaban los conocimientos más que nada, despiertos en curiosidad por la lectura. Dentro de ellos los no tan curiosos optaban por escuchar y acatar las normas ya establecidas y no buscar más allá. También estaba la gente del pueblo que vivían en la miseria desconocían el mundo de los libros. Claro solo aquellos con dominio del poder eran los que seleccionaban el conocimiento del resto, creyéndose merecedores de juzgar y atentar con la vida de las personas, con no más pruebas que un gato.
Tal vez con la era de la tecnología, la idea de búsqueda del conocimiento, se reduce a un par de clics en una computadora, pero ¿Qué nos afirma que aquello exhibido no es información controlada? Como los frailes que se suponían ser personas cultas con una gran biblioteca pero esta solo dejaba a la vista unos cuantos libros cuando uno podría empaparse de conocimiento con aquellos libros ocultos.
En la actualidad la información es trasmitida por los medios de comunicación, que influyen en nuestra percepción de la realidad, tal vez en menor medida pero ¿Acaso no estamos como los frailes y algunos como el pueblo? Donde los del mayor conocimiento dominan, unos se dejan dominar y otros buscan conocer mas allá exponiéndose. Para personas que están en constante búsqueda, debemos sentirnos aliviados de que la santa inquisición ha desaparecido o ¿está presente de una manera sutil?.

miriam lorenzo 4° sem. dijo...

El conocimiento lamentablemente es muy retraído por la iglesia, cuando algún libro no decía algo que ellos no les parecía simplemente lo quemaban o desaparecían, las personas del veredicto son las que dicen ante un inquisidor y siempre los encuentran culpables, empiezan a asesinar por esto mismo no dan la razón, por lo obvio. Los apóstoles no expresan, pensamientos, no ríen, no opinan, solo hacen lo que se les pregunte, no dejan que se desenvuelvan libremente, toda expresión tiene que contener solo sabiduría e ideas iguales a la de la palabra de dios. En la película nos muestran la realidad de los tiempos antiguos, como las personas eran castigadas cruelmente, no existían las pruebas ni argumentos y menos tu conocimiento. En la actualidad te puedes expresar así sea a favor o en contra de algo pero siempre con ciertos limites enmarcados por lo que indica una sociedad sujetada a las leyes y los mandatos superiores.

Alejandro Utrilla 4- Semestre dijo...

Tal vez las palabras claves del titulo de este filme sin duda alguna son ""nombre" y "rosa" ya que podría decirse que se desconocía por completo de la personalidad de la personalidad de la vida que se vivía en esos tiempos; ya que la religión solo te muestra una cara de la moneda que valga me la redundancia esa cara era la misma religión católica y la otra parte era desconocida totalmente por la sociedad que era sometida por la religión misma. Ya que esto lo hacia con el fin de tener en sumisión a la sociedad.
yo la titularía "EL OTRO LADO DE LA VERDAD DESCONOCIDA"; ya que por un lado es la religión - "la fe" - el espiritualismo y por el otro lado es la ciencia "la sabiduría" todo ese saber de los estudiosos de esa época que quienes plasmaban sus teorías en libros que estos eran resguardados en las grandes bibliotecas del catolicismo donde se les era negada su consulta a la humanidad.

briceida. 4to sem, psicología dijo...

El nombre de la rosa, es una película que se remonta en una época donde los filósofos comienzan a surgir. El amor a la sabiduría era de pocos ya que en aquel entonces los hombres se seguían rigiendo por cosas míticas o sobre naturales y creían que dios era la causa de todas las cosas, más que de su propia fe o creencia eran personas ingenuas que dejaban la palabra de dios en sus propias palabras sin importar lo que verdaderamente pensaran. El proceso de sujetación en aquella época era muy fuerte y a pesar de que Fray Guillermo tuviera argumentos interesantes era necesario demostrarlos con valor, pues era difícil que otros adoptaran una nueva forma de pensar. Al al ir descifrando el misterio Fray Guillermo junto a su discípulo Adso descubren los millones de libros que los monjes no mostraban a sus estudiantes porque no les convenía develar el verdadero conocimiento, de lo contrario ellos (la iglesia) ya no tendría más el poder y el mando.
En la actualidad el conocimiento ya no se ve controlado por la iglesia, pero si por muchos otros medios, el gobierno, los medios de comunicación, la cultura, etc. A veces es complicado cambiar nuestra forma de pensar, tendemos a ser holgazanes, apáticos y es porque se nos hace fácil y cómodo ser manipulados. Pero si reflexionamos podemos darnos cuenta, que es bonito aprender, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (platón) y uno decide si quiere vivir en la mentira y el engaño.

Olivia Galvan 4-Semestre dijo...

la pelicula trata sobre la lucha entre conocimiento y la intolerancia. el conocimiento defiende el libre pensamiento y la libertad de conocer y la intelerancia trata de buscar la fe sin cuestionarse, la creencia ciega y obediente. estos dos responden a ideas y valores que han sido construidad por las persona, el conocimiento nace individualmente pero va dirijido a la sociedad.
el papel del conocimento aparece como delito en la pelicula, es el la busqueda por tener todo el saber y negarsela a la sociedad.
El titulo de "El nombre de la rosa" puede hacer referencia al nombre de la mujer que Adso consigue. En la película hay una frase que dice "nunca sobre el nombre de la rosa" porque al partir con su maestro la deja en su pasada.

karen ruiz 4° sem. dijo...

En la época medieval, la inquisición era la encargada de resolver los problemas en la iglesia, hacer pegar la ley de Dios. La religión era el conocimiento que debían tener, pero a la ves los monjes no tenían ese nivel cultura, ya que sus ideales eran cerrados a lo que la regilion les hacia entender.
Un veto a la libertad de pensamiento y conocimiento, donde lamentablemente los que querían descubrir mas cosas morían,pero actualmente un ciudadano se puede expresar libremente solo que esta atado a lo que se les a enseñado desde la niñes y no dejan que se expresen con sus pensamientos sino con lo que ya tienen inculcado para que no se pueda salir de esas normas establecidas por el poder .

fernando reyes baños dijo...

Ana, Luis, Alfonso, Dayanny, Miriam, Alejandro, Briceida, Olivia y Karen: ¡Felicidades! Solo ustedes cumplieron con el desafío. Saludos



El contenido plasmado en este blog es producto de la reflexión de su autor, de sus colaboradores y de los pensadores que en él se citan. Cualquier semejanza con la realidad o alguna ficcón literaria, televisiva, psicótica paranoide o de cualquier otra índole es mera coincidencia

Periplos en red busca crear espacios intelectuales donde los universitarios y académicos expresen sus inquietudes en torno a diferentes temas, motivo por el cual, las opiniones e ideas que expresan los autores no reflejan necesariamente las de Periplos en red , porque son responsabilidad de quienes colaboran para el blog escribiendo sus artículos.



Periplos en Red

Grab this Headline Animator

 
Ir Abajo Ir Arriba