The structure of the attitude towards the tanatológica attention

Por Cruz García Lirios*

Resumen

A partir del modelo tridimensional de las actitudes se desarrolló una escala con 15 reactivos para medir sus dimensiones afectiva, racional e intencional en torno a la atención tanatológica en una muestra de 130 residentes de la ciudad de Cuernavaca, Morelos (México). Se estableció la confiabilidad, la validez, la covarianza entre los factores de primer orden y mediante un modelo, se demostró la verosimilitud del factor actitudinal de segundo orden.

Descriptores: Enfermedad, Muerte, Actitud, Tanatología y Estructura.

Abstract

From the three-dimensional model of the attitudes a scale with 15 reagents was developed to measure its dimensions affective, rational and intentional around the tanatological attention in a sample of 130 residents of the city of Cuernavaca, Morelos (Mexico). The trustworthiness, the validity settled down, the covariance between the factors of first order and by means of a model, the probability of the actitudinal factor of second order was demonstrated.

Keywords: Disease, Death, Attitude, Tanatological and Structure.


Durante la década de los sesenta, las aproximaciones humanistas de Sigmund Freud, Melanie Klein, Erick Fromm, Gustave Young o Carl Rogers, influyeron en la atención psicológica que los hospitales ofrecían a los familiares de pacientes con enfermedades terminales. El psicólogo con orientación terapéutica se limitaba a escuchar el suplicio de los familiares, los pacientes, los médicos, las enfermeras o las trabajadoras sociales que tenían un contacto directo con enfermos terminales de SIDA, cáncer, diabetes o insuficiencias renales. En muchos de los casos, el terapeuta diagnosticaba un alto nivel de estrés.

La atención tanatológica terapéutica desarrolló diagnósticos cada vez más complejos en los que se planteaban síndromes como el de Bournout en los que los médicos y las enfermeras adquirían una despersonalización ante sus pacientes, mostraban un agotamiento e ignoraban el ámbito de frustración en el que se encontraban.

La complejidad del impacto de las enfermedades terminales en los profesionistas de la salud determinó un nuevo enfoque biopsicosocial para atender no sólo química, biológica o fisiológicamente a los implicados sino psicológica y socialmente.

Desde un enfoque biopsicosocial, la atención tanatológica es definida como una intervención para disminuir el nivel de estrés indicado por percepciones de riesgo y utilidad, creencias en torno a la enfermedad / salud y actitudes hacia la muerte / vida.

El esquema 1 muestra la relación entre los indicadores del servicio tanatológico. Pueden observarse tres procesos psicológicos sociales que configuran una intervención ante una enfermedad terminal.

Esquema 1. Los indicadores de la atención tanatológica
Fuente: Elaborado a partir del estado del conocimiento

A partir de esta definición, el servicio tanatológico construido desde un enfoque humanista terapéutico fue sustituido por el servicio tanatológico desde una aproximación biopsicosocial.

En el sector y en las ciencias de la salud, los estudios actitudinales han utilizado una, dos o tres dimensiones para explicar el comportamiento de las personas afectadas por la muerte de una persona con la que estaban estrechamente relacionadas. En dichos estudios, existe una discusión enriquecedora por establecer la pertinencia de un solo factor, dos factores o hasta tres factores actitudinales (Javiedes, 2004). Las investigaciones que utilizan una sola dimensión han establecido una relación causal relevante del factor actitudinal con el comportamiento individual. Sin embargo, han minimizado los resultados del parámetro que explica la varianza del modelo lineal general indicada por el parámetro R2. En dichos estudios el parámetro señala que existen otras variables determinantes del comportamiento de duelo (Laca, 2005). Por ello, los estudios actitudinales han utilizado dos factores actitudinales para demostrar en un modelo de regresión lineal múltiple la covarianza entre los factores determinantes y su incidencia en la variable dependiente. Sin embargo, tales estudios sólo han utilizado los factores evaluativos y afectivos como variables dependientes del comportamiento humano. Estos estudios han soslayado la importancia del factor intencional que a partir de los estudios actitudinales de los años setentas, demostraron su poder predictivo. Tales son los casos de las Teorías de la Acción Razonada y del Comportamiento Planificado quienes incluyen a las intenciones como los determinantes esenciales del comportamiento (Pallí y Martínez, 2004). No obstante, antes de estas teorías los estudios actitudinales relacionaban actitudes generales con comportamientos específicos. Se trataba de investigaciones que incluían en sus instrumentos reactivos en torno a las creencias o valores universales para explicar comportamientos específicos delimitados (Ajzen, 2001; 2002). Fue hasta la década de los setentas cuando la Teoría de la Acción Razonada delimitó la investigación a creencias, motivaciones, actitudes, intenciones y comportamientos específicos (Ajzen y Fishbein, 1974). Posteriormente, en la década de los noventas, la Teoría del Comportamiento Planificado incluyó los factores perceptuales para delimitar más aún a predicción del comportamiento (Ajzen, 1991). Precisamente, el presente estudió se estructuró a partir del modelo tridimensional de las actitudes para establecer los factores de primer y segundo orden en referencia a un componente general de la actitud hacia la atención tanatológica.

Método

¿Cuál es la estructura de la actitud hacia la atención tanatológica?

Procedimiento

Las encuestas se aplicaron en el Hospital General de la ciudad de Cuernavaca, Morelos (México) en la sala del servicio tanatológico. Antes de cada sesión se les pidió a los deudos que contestarán personalmente la encuesta, se les informó que tardarían 15 minutos y que los resultados del estudio servirían para mejorar el servicio tanatológico del hospital. Una vez contestadas las encuestas se procedió a verificar el llenado de los datos socio-demográficos y actitudinales. Cuando los datos estaban incompletos se les indicó a los encuestados que llenaran los espacios correspondientes informándoles que sus respuestas serían confidenciales y que no afectarían la situación hospitalaria de sus familiares o el traslado de sus difuntos. Una vez verificada la información de las encuestas se les invitó a las sesiones tanatológicas del hospital.

Sujetos

130 residentes de la ciudad de Cuernavaca, Morelos (México). En referencia a los datos socio-demográficos; la muestra es mayor de 40 años (40 por ciento) y entre 18 y 22 años (4 por ciento). 64 por ciento son hombres y 36 por ciento son mujeres. 68 por ciento son matrimonios el cual contrasta con el 8 por ciento que vive en viudez. 42 por ciento gana menos de 2500 pesos mensuales y el mismo porcentaje es para quienes obtienen más de 4000 pesos durante el mismo periodo. 42 por ciento son profesionistas y 14 por ciento son obreras. 34 por ciento tienen 3 hijos y 10 por ciento no tiene.

Variables

Actitud hacia la atención tanatológica. Se refiere a los sentimientos, razones e intenciones en torno a la atención tanatológica. Incluye tres dimensiones:

Actitud afectiva hacia la atención tanatológica. Son los sentimientos, emociones y afectos que presentan las personas antes, durante y después de acudir al servicio tanatológico.


Actitud racional hacia la atención tanatológica. Son las razones o los argumentos que exponen las personas antes, durante y después de acudir al servicio tanatológico.

Actitud intencional hacia la atención tanatológica. Son las probabilidades de llevar acabo acciones a favor o en contra antes, durante y después de acudir al servicio tanatológico.

Hipótesis

La estructura de la actitud hacia la atención tanatológica es tridimensional; afectiva, racional e intencional y es tricausal.

Instrumento

Escala de la actitud hacia la atención tanatológica. Incluye 15 reactivos con cuatro opciones de respuesta para cada una de las tres dimensiones. En la dimensión afectiva las opciones van desde “me siento muy mal” hasta “me siento muy bien”. En la dimensión racional van desde “pienso muy negativamente” hasta “pienso muy positivamente”. En la dimensión intencional van desde “nunca acudiría al tanatologo” gasta “siempre acudiría al tanatologo”.

Se elaboró un análisis de distribución normal considerando la media, desviación, sesgo y asimetría para seleccionar las preguntas y los reactivos cuyos resultados se encuentran en un rango de -3 a +3 .

Tabla 1. La distribución normal
Pregunta (s) / reactivo (s) Media Desviación Sesgo Asimetría
¿Cuál as us edad?
4,14
,86
-,684
-,286
¿Cuál es su sexo?
1,36
,48
,602
-1,708
¿Cuál es su estado civil?
2,12
,75
1,028
1,569
¿Cuál as s salario mensual?
2,00
,93
,000
-1,874
¡Cuál es su ocupación?
2,16
1,00
,566
-,636
Numero de hijos
3,28
1,28
-,065
-,454
Cuando platico mi experiencia ante la muerte
2,24
,85
-,069
-,876
Cuando pienso en la muerte
2,28
,78
-,016
-,502
Cuando recuerdo a mis familiares difuntos
2,52
,86
-,064
-,563
Cuando es 2 de noviembre "día de los fieles difuntos"
2,76
,74
,114
-,588
Cuando escucho una frase que pronunciaba mi familiar muerto
2,56
,88
-,097
-,626
Cuando platico mi experiencia ante la muerte
2,76
,62
-,832
1,362
Cuando pienso en la muerte
2,66
,77
-,703
,268
Cuando recuerdo a mis familiares difuntos
2,78
,74
-,262
,008
Cuando es 2 de noviembre "día de los fieles difuntos"
2,98
,65
-,436
,895
Cuando escucho una frase que pronunciaba mi familiar muerto
2,98
,80
-,725
,590
Si tuviera que platicar mi experiencia ante la muerte
2,86
1,03
-,525
-,824
Si tuviera que pensar en la muerte
2,84
1,15
-,598
-1,068
Si tuviera que ser hoy 2 de noviembre "día de los fieles difuntos"
2,64
1,12
-,321
-1,250
Si tuviera que escuchar una frase que pronunciara mi familiar muerto
2,66
1,14
-,327
-1,283
Si tuviera que recordar a mis familiares difuntos
2,64
1,12
-,321
-1,250
Fuente: Elaborada con los datos del estudio


La tabla 1 muestra una asimetría considerable en la pregunta referida a la religión (asimetría = 6.300). Respecto a las demás preguntas y reactivos, los datos corroboran la distribución normal que se requiere para análisis multivariables posteriores.

Se realizó un análisis de factores considerando dos pruebas de adecuación. El parámetro Káiser Meyer Olkin (KMO) y Bartlett y un peso factorial superior a .300 en la correlación reactivo con el factor.

El primer factor denota a la dimensión afectiva de las actitudes (KMO = .835; X2 = 118.500; 10 grados de libertad; nivel de significancia = 000). Dicho factor explica el 67 por ciento de la varianza.

El segundo factor alude a la dimensión racional de las actitudes (KMO = .813; X2 = 112.130; 10 grados de libertad; nivel de significancia = .000) y explica el 64 por ciento de la varianza.

El tercer factor corresponde a la dimensión intencional de las actitudes y explica el 72 por ciento de la varianza (ver tabla 2).

El cuarto factor refiere a la dimensión actitudinal general (KMO = .678; X2 = 48.022; 3 grados de libertad y nivel de significancia = .000) y explica el 71 por ciento de la varianza.

Tabla 2. La validez convergente de los factores actitudinales
Reactivo (s) Factor 1 Factor 2 Factor 3
Cuando platico mi experiencia ante la muerte
,663


Cuando pienso en la muerte
,757


Cuando recuerdo a mis familiares difuntos
,813


Cuando es 2 de noviembre día de los "fieles difuntos"
,682


Cuando escucho una frase que pronunciaba mi familiar muerto
,757


Cuando platico mi experiencia ante la muerte

.673

Cuando pienso en la muerte

,846

Cuando recuerdo a mis familiares difuntos

,822

Cuando es 2 de noviembre día de los "fieles difuntos"

,850

Cuando escucho una frase que pronunciaba mi familiar muerto

,810

Si tuviera que platicar mi experiencia ante la muerte



Si tuviera que pensar en la muerte


,780
Si tuviera que ser hoy 2 de noviembre día de los "fieles difuntos"


,948
Si tuviera que escuchar una frase que pronunciaba mi familiar muerto


,870
Si tuviera que recordar a mis familiares difuntos


,948
Fuente: Elaborada con los datos del estudio


La confiabilidad de las sub-escalas actitudinales se estableció a partir de la correlación entre cada uno de los reactivos y su correspondiente sub-escala. En el caso de la confiabilidad actitudinal general, la correlación se realizo entre cada uno de los reactivos y la escala actitudinal. El criterio para establecer una confiabilidad adecuada fue un puntaje superior a .60 para el parámetro alfa de Crombach (ver tabla 3).

Tabla 3. Los parámetros de normalidad y confiabilidad de los factores
Factor Promedio Desviación Sesgo Asimetría Alfa
Actitud afectiva hacia la atención tanatológica
12.36
3,37
,031
-,590
.9193
Actitud racional hacia la atención tanatológica
14,16
2,88
-,785
,800
.8753
Actitud intencional hacia la atención tanatológica
13,64
4,73
-,334
-,861
.8601
Actitud general hacia la atención tanatológica
40,16
9,26
-,264
-,002
.9043
Fuente: Elaborada con los datos del estudio


Resultados

Se estableció la asociación significativa de los factores a partir del parámetro “r” de Pearson y el nivel de significancia menor a .05.

Tabla 4. Las correlaciones entre los factores
Actitud
afectiva
Actitud
racional
Actitud
intencional
Actitud
general
Actitud afectiva
1,000



Actitud racional
,674***
1,000


Actitud intencional
,478***
,566***
1,000

Actitud general
,818***
,846***
,861***
1,000
Fuente: Elaborada con los datos del estudio (*** nivel de significancia menor a .001)


La tabla 4 muestra que entre los factores existen asociaciones directas, positivas y significativas. Los datos demuestran que entre los factores actitudinales existen asociaciones que a su vez, otorgan relevancia a cada una de las tres dimensiones explicativas en torno a la atención tanatológica.

En este sentido, el análisis de regresión lineal múltiple fue pertinente para la demostración del modelo de la actitud tripartita. Considerando los parámetros beta y el nivel de significancia menor a .05 se demostró el efecto directo, positivo y significativo de las tres dimensiones actitudinales sobre la actitud general hacia la atención tanatológica (ver modelo 1).


Dicho modelo explica el 74 por ciento de la varianza con un error típico de estimación del 4.77 por ciento.

Finalmente, para establecer la estructura de la actitud hacia la atención tanatológico se elaboró un modelo en el que se incluyeron tres factores de primer orden (factores afectivo, racional e intencional) y uno de segundo orden (factor actitudinal). Para establecer la covarianza entre los factores racional e intencional se utilizo el parámetro “phi” (Φ) y para establecer los indicadores de cada una de los tres factores de primer orden se utilizó el peso factorial superior a .300

El modelo 2 muestra la existencia de tres factores de primer orden y uno de segundo orden. Los factores racional e intencional tienen una covarianza de 5.751 entre los factores racional y afectivo la covarianza fue de 6.591 y entre los factores intencional y afectivo la covarianza fue de 4.535 los cuales indican la incidencia de otros factores no incluidos en el modelo.


Debido a que se realizó el calculo con el software Lisrel versión estudiante, no fue posible calcular los parámetros de ajuste tales como el Índice Comparativo Ajustado (Comparative Fit Index CFI, NFI o RMSEA).

Conclusión

El modelo estructural demostró la configuración de tres factores de primer orden (afectivo, racional e intencional) y la configuración de un factor de segundo orden actitudinal general. Tales dimensiones se estructuraron a partir de tres grupos de cinco reactivos que incluían el mismo contenido pero que se diferenciaban en las opciones de repuesta. Es decir, en torno al objeto actitudinal (atención tanatológica) los deudos tienden a estructurar sus sentimientos, razones e intenciones directa y positivamente.

El modelo estructural demostró la influencia de otras variables no incluidas pero inferidas a partir de las covarianzas entre los factores de primer orden. Esto significa que en torno a la actitud de los deudos hacia la atención tanatológica, existen otras dimensiones actitudinales no exploradas que explicarían la complejidad actitudinal hacia el servicio tanatológico.


Referencias

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1974). Factors influencing intentions and the intention behavior relation. Human Relations. 27, 1-15
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes. 50, 179-211
Ajzen, I. (2001). Nature and operation of attitudes. Annual Review Psychology. 52, 27-58.
Ajzen, I. (2002). Attitudes. En R. Fernandez Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment. (pp. 110-115) London: Sage Publications.
Javiedes, M. (2004). Actitud y pensamiento. En J. Mendoza, y M. González, (coord.) Enfoques contemporáneos de la Psicología Social en México. (pp. 365-405) México: ITEMS–campus Estado de México.
Laca, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 117-126
Pallí, C. y Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes (pp. 183-254). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

* Investigador, profesor y consultor en Desarrollo Sustentable. Correspondencia: Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, campus Distrito Federal; General Prim 72, Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México,06600 (código postal) 1678 5968 (teléfono)

Ciudad de México a 31 de mayo de 2009



El contenido plasmado en este blog es producto de la reflexión de su autor, de sus colaboradores y de los pensadores que en él se citan. Cualquier semejanza con la realidad o alguna ficcón literaria, televisiva, psicótica paranoide o de cualquier otra índole es mera coincidencia

Periplos en red busca crear espacios intelectuales donde los universitarios y académicos expresen sus inquietudes en torno a diferentes temas, motivo por el cual, las opiniones e ideas que expresan los autores no reflejan necesariamente las de Periplos en red , porque son responsabilidad de quienes colaboran para el blog escribiendo sus artículos.



Periplos en Red

Grab this Headline Animator

 
Ir Abajo Ir Arriba